la pregunta por los inicios en psicoanálisis
pulsión · inconciente · repetición · transferencia
Una fundamentación:
El comienzo en la práctica del psicoanálisis resulta un tiempo interesante para, justamente, preguntarse por los inicios; no en búsqueda de una erudición sino más bien intentando extraer una ética. Ejercicio que implica la apelación a diversas lecturas y autores, y que nos proponemos efectuar con un horizonte estrictamente clínico.
Diríamos más específicamente: no es posible ejercer un psicoanálisis sin poder ubicar creativa y artesanalmente cuándo éste se inicia. Pregunta que ni la experiencia acumulada ni tal o cual saber-técnico evitará tener que responder cada vez, caso a caso.
¿por qué los inicios? Respondemos con más preguntas:
-¿cómo, cuándo y desde dónde se inicia un análisis freudiano?
-¿cuándo y por qué el diván?
-¿qué es lo preliminar en un análisis? ¿cómo armar las entrevistas preliminares?
-¿cuál es la lógica de la iniciación de un tratamiento? ¿qué lugar para la rectificación?
-¿cuándo damos las primeras comunicaciones, cuándo se comienza a interpretar?
-¿cómo pensar el diagnóstico en los inicios?
-¿por qué "desde el inicio, hay transferencia"?
-¿cuáles son los errores y cuáles los fracasos en los inicios?
-¿está el síntoma en un inicio?
-¿qué dificultades se encuentran en los inicios de un tratamiento en este tiempo?
Modalidad: efectuaremos una lectura clínica y crítica. Un trabajo desde una lectura actual de los clásicos (Freud, Lacan, Soler u otros), que intente una interrogación sobre lo cotidiano y contemporáneo de nuestras prácticas. Para ello, leeremos, debatiremos, re-pensaremos textos, autores y problemas, y también intentaremos un ejercicio de escritura (en solitario o grupal). Así, que el texto sea la excusa, o mejor dicho el inicio de una producción que lleve por ejemplo a lo escrito o por escribir.
La idea o dispositivo de grupo de estudio implica un trabajo diferente a lo universitario. No se trata de la transmisión propia de una clase, de un seminario o curso. Que sea un grupo permite que el mismo pueda tener vida propia, yendo y deambulando desde determinados problemas, sin la fijeza de un programa pero a su vez sirviéndonos de la teoría y sus autores. La invitación es a poder producir un saber clínico grupal original, del cual cada participante pueda servirse para su quehacer cotidiano. En este sentido, la discusión clínica acerca de la teoría e historiales será lo principal.
La única condición es tener ganas de pararse desde una pregunta clínica singular que haya comenzado a surgir a raíz de alguna experiencia recorrida, en curso o próxima (ya sea en la práctica analítica propiamente dicha o en otras modalidades de intervención tales como acompañamientos terapéuticos, integraciones escolares, entre otras).

Comenzar a ejercer la praxis analítica conmueve los saberes establecidos, sobre todo los conjugados en el discurso universitario. Retornar a determinadas lecturas fundamentales y paradigmáticas posibilita encontrar justamente una búsqueda, que permitirá un mejor posicionamiento en nuestra escucha, intervenciones y actos. Un uso diverso de las obras, los autores y de la teoría que permita la apelación a otros discursos, fuentes y autores, pero sobre todo al establecimiento de un deseo singular. Trabajar así la posición del analista: oficio que, en tanto imposible, nos permite insistir desde nuestro deseo como analizantes.
Que el analista sea al menos dos nos lleva a proponer el dispositivo de grupo de estudios.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El grupo tiene una frecuencia quincenal, y un costo de $500 por persona, por mes. Se realiza los miércoles a las 19hs. en Villa Crespo, CABA. Comienza el 7/marzo.
Coordinan: Lic. Julián Ferreyra y Lic. Sofía Rutenberg
CONSULTAS
| hacerclinica.psicoanalisis |
dejá aquí abajo tu mensaje: