Seminario intensivo
Formas del síntoma, la inhibición y la angustia.
[usos clínicos en Freud, Lacan, y otros]
El campo asignado por Freud al psicoanálisis también puede denominarse el campo de
los síntomas, pero de los síntomas aprehendidos entonces en el sentido más amplio: no
sólo como clínicos, sino como lo que abarca todos los fenómenos paradójicos, aun
límites, de lo normal: la ilusión, el engaño, el lapsus, lo que desarma en el chiste. En este sentido, el síntoma funciona como la palabra: está aprehendido en el campo del lenguaje.
Jacques Lacan, El sentido de un retorno a Freud en el psicoanálisis (1955).
Modalidad: intensiva, 4hs. de exposición y participación teórico-clínica, con 1hs. taller clínico optativo.
Sábado 13/mayo de 10 a 14hs. (más 1 hs. de taller clínico optativo una semana después).
Inscripción: $600 (descuentos para estudiantes y grupos).
Se entregarán certificados por asistencia.
Lugar: MultiEspacio “Hacer-Clínica” (Villa Crespo, CABA). Cupos limitados.
I. Ejes y problemas teórico-clínicos a trabajar:
• ¿qué diferencia entre un síntoma en estado puro y un síntoma en análisis?
• ¿cómo pensamos al síntoma desde el operador freudiano "neurosis de transferencia"?
• ¿cómo se delimita? ¿cómo lo hacemos aparecer?
• ¿qué hay antes del síntoma? ¿cuáles son las presentaciones típicas en los momentos preliminares?
• ¿cuál es su relación con la transferencia?
• la intepretación...¿de los síntomas?
• ¿síntoma como retorno, como formación de compromiso, como palabra amordazada, como raíz de un conflicto, como
expresión de la repetición?
• ¿qué diferencias entre inhibición, síntoma y angustia?
• ¿un síntoma es todo-simbólico?
• ¿qué vigencia tienen el síntoma histérico y el síntoma obsesivo? ¿existen síntomas "actuales"?
• ¿por qué la inhibición es un "síntoma puesto en un museo"?
• ¿cómo sintomatizar la angustia o sus formas actuales en el "ataque de pánico"?
• ¿qué recorrido y diálogo posibles entre el síntoma freudiano y los síntomas lacanianos?
• ¿existe un síntoma antes, durante y en el fin de un análisis? ¿cómo problematizar la identificación al síntoma en el fin de análisis?
II. Espacio de discusión clínica:
se trabajará y discutirá sobre diversas viñetas y situaciones paradigmáticas. Se espera finalizar este espacio con la producción de interrogantes originales que aporten a la intervención cotidiana de lxs participantes, esto es, favorecer una práctica de escritura.
Horizonte de trabajo: Aún cuando desde el punto de vista teórico, epistemológico y clínico es el síntoma un ordenador fundamental de la experiencia analítica, desde Freud hasta Lacan, suele ser uno de los problemas menos revisitados o profundizados en la formación del analista, como así tampoco en la presentación/construcción de trabajos y casos clínicos.
Así, nos proponemos la siguiente pregunta que ordenará la discusión teórica y la visita a los materiales clínicos: ¿cuál es el síntoma?
En este seminario intensivo de iniciación clínica nos propondremos pensar su vigencia, usos y desusos, en clave de un ejercicio que desnaturalice sus concepciones de sentido común, intentando re-ubicarlo en el centro de la experiencia analítica, y conceptualizándolo como no podría ser de otra manera: entre la inhibición y la angustia.
Coordinan:
Lic. Julián Ferreyra
(Psicoanalista. Docente en UBA. Investigador Conicet. Doctorando en Psicología, UNC).
Lic. Sofía Rutenberg
(Psicoanalista con niñ@s, adolescentes y adultos con perspectiva de género).
Aranceles: estudiantes $400| graduados: $600, grupales (3 o +): $500, 2 seminarios: $1100, 4 seminarios: $2000
Modalidad de pago: para inscribirte se requiere del pago por adelantado, en efectivo o a través de un depósito/transferencia bancaria.
Para más información o para inscribirte en algún seminario, escribinos por acá: