top of page

“Freud ha arruinado todo, como internet;
hoy que quedaste sólo, por ahí la ves…”

Charly García (Yo ya sé, 2024)

 

 

COORDENADAS:

  • miércoles 10 a 11.30hs.

  • semanal, mayo a noviembre (2025)

  • presencial (Villa Crespo, CABA)

  • arancelado, pequeño grupo

  • se requieren conocimientos previos en psicoanálisis y vocación lectora.

 

El miércoles 7/mayo a las 10.45hs. realizaré una entrevista preliminar (grupal y presencial) para quienes quieran interiorizarse y evaluar su participación en el grupo. Para concurrir y ante cualquier consulta, r​esponder a 

julian_ferreyra@hotmail.com o hacerclinica.psicoanalisis@gmail.com

Enseña: Julián Ferreyra

Lic. en Psicología (UBA). Practico el psicoanálisis y dirijo Hacer-Clínica/Multiespacio Editora, coordinando también grupos de estudio y espacios de supervisión.

Cursé la Carrera de Especialización en Política y Gestión de la Salud Mental (UBA) y completé una beca doctoral CONICET, desde donde trabajo articulaciones entre psicoanálisis y salud colectiva.

Soy docente en la cátedra hace 15 años, y también doy clase en diversos espacios de posgrados tales como la Diplomatura en Salud Mental y Derechos Humanos (UNPAZ).
Coordino la sección “Salud Pública y Psicoanálisis” de El Sigma (https://www.elsigma.com/salud-publica-y-psicoanalisis)
Trabajé en distintas instancias nacionales de gestión e implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.
Investigo y he escrito diversos artículos, colaboraciones en libros y ensayos acerca de psicoanálisis, salud mental, política y enfoque de derechos. Compilé Neurocientismo o Salud Mental: discusiones clínico-críticas desde un enfoque de derechos (2019), escribí #PsicoanálisisEnVillaCrespo y otros ensayos (2020) y Psicoanálisis, Feminismo, Peronismo… (2023).

Propuesta metodológica: 

Se invita a una lectura clínico-política de los hallazgos, sutilezas y aspectos fallidos del oficio freudiano. Esto es, una lectura minuciosa y abierta a la vez, que avanza a pasos agigantados mientras se detiene en una palabra u oración. Cada unx leerá primero y por su cuenta, luego nos reunimos a (re)leer críticamente el texto desde las inquietudes y problemas que habitan nuestro deseo como analistas. Para todo eso, muchas veces habrá también que escribir. Las lecturas serán sugeridas pero con una apertura a los desvíos que vayan aconteciendo/proponiéndose.

Vamos a leer a Freud pero también haremos una lectura freudiana de otrxs autorxs, y viceversa. Se llama usina para recordar que lo nuestro consiste en una labor ardua, sostenida y sentida, pero también será cuadrilátero de pensamiento: hacer pelear y discurrir a Freud con otrxs intelectuales.

 

Leer a Freud para historizar el hoy

El primer dispositivo didáctico en psicoanálisis fue un grupo de estudio. Sin ánimos nostálgicos ni copistas, este grupo promueve recoger ese legado: profanarlo éticamente para pensar nuestro quehacer cotidiano como psicoanalistas que escuchamos e intervenimos aquí, en la Argentina.

Decir esto no redunda en dato de color sino más bien en propuesta estética y metodológica de un psicoanálisis situado y necesariamente barroco.

No será un think tank. Se pondera la honestidad intelectual antes que el cientificismo posmoderno con su pretencioso “psicoanálisis portador sano de Freud”…o peor, la tibieza de un “psicoanálisis sin Freud”. Diremos que allí donde Freud más se equivoca, mayor es su vigencia y belleza.

No hay pensamiento sin crítica, pero lamentablemente sí abunda criticismo sin pensamiento. Tampoco hay pensamiento sin relación, epistémica en tanto afectiva, y mucho menos un obrar clínico sin el abrazo del conflicto, que es la política por otros medios. 

Freud no es viejo, es un anacronismo por venir. No se trata de volver a Freud, la cuestión es que si hay voluntad de escuchar lo que es pura falla, Freud retorna. Más aún: Freud vuelve a pesar de sí y de nuestros opulentos e imberbes narcisismos.

 

Algunos problemas para trabajar:

  • la interpretación de los sueños ante la desinteligencia artificial

  • escritura clínica, más acá del discurso psinfluencer

  • contrapropuestas a la psicopatología poslacaniana

  • salud mental colectiva: derechos del sujeto del inconsciente

  • Edipo cruel

  • trabajo cotidiano : oficio imposible

  • “el deseo del analista es el deseo de ese analista”

  • estragos del discurso analítico-universitario

  • la libertad freudiana

  • coordenadas para un pensamiento psicoanalítico argentino

 

Interlocutorxs:

Lacan, Klein, Winnicott, Mannoni, Allouch /
Masotta, Bleichmar, Ulloa, Jinkis /
Althusser, Benjamin, Derrida, Fisher /
Borges, Arlt, Kusch, Santoro /
Herzog, Houellebecq, Perec, Cixous.

bottom of page