seminario intensivo

Modalidad: intensiva, 4hs. de exposición y participación teórico-clínica.
Sábado 19/octubre de 10 a 14hs.
Inscripción: $600
Se entregarán certificados por asistencia.
Disponible también CURSADA EN LÍNEA.
Si no podés concurrir el día del seminario (por razones geográficas u otras) podés inscribirte y recibir a posteriori los materiales y video completo.
Consultanos abajo sobre el valor y modalidad.
Lugar: MultiEspacio “Hacer-Clínica” (Villa Crespo, CABA). Cupos limitados.
Ejes a trabajar:
-la hegemonía creciente de las neurociencias: discusión crítica.
-los pormenores del aplicacionismo de las neurociencias en salud mental
-Freud, neurólogo
-versiones actuales de un falso diálogo psicoanálisis-neurociencias
-subjetivación cerebral, biopoder y eso que llamamos "sujeto"
-ciudadanía, cerebralismo y vida cotidiana
-rendimiento, evaluación y "discurso capitalista"
-cerebro, cuerpo, lenguaje
-¿neoliberalismo = neurociencias?
-clínica<>política
-"neurodiversidad" o enfoque de derechos.
-condiciones y obstáculos para lo interdisciplinario
-lectura y discusión clínicas de la Ley Nac. de Salud Mental Nº 26.657.
-psicoanálisis argentino: un horizonte posible
Objetivo General:
En este seminario trabajaremos clínica y críticamente tanto el estado actual como lo que podría constituirse en un porvenir de mayor complejidad en la discusión entre el psicoanálisis y las neurociencias.
Lejos de limitarnos a una mera contrastación entre marcos teóricos -que nos llevaría a una encerrona improductiva- situaremos que si existe un "entre" en relación a ambos dominios éste debe ser explorado en el marco de un campo de prácticas como lo es el de la salud mental, el cual implica el conflicto.
Esto es, discutir y ceñir desde una ética que incluya las discusiones actuales en materia de enfoque de derechos, normativas vigentes y políticas públicas a lo propio de esta relación conflictiva, evitando incurrir en meras defensas corporativas y apostando a un horizonte: discutir clínicamente los efectos de prácticas y dispositivos que al tiempo de cancelar la cuestión de la singularidad obturan también la posibilidad de una clínica desde un enfoque de derechos.
"Un analista debe unir horizonte a la subjetividad de la época"
Jacques Lacan.
Coordina:
Lic. Julián Ferreyra
Psicoanalista. Especialista en Política y Gestión de la Salud Mental (UBA). Doctorando en Psicología, UNLP. Becario doctoral CONICET. Docente en Salud Pública y Salud Mental II, UBA. Docente de posgrado en la Asoc. de Psicólgoos GCABA, UNPAZ y en Hpal. C. Tobar García. Miembro de Enclaves Asoc. Civil -Salud Mental y DD.HH.-.
Trabajó como psicólogo especialista en la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CoNISMA), fue Secretario Técnico del Consejo Consultivo Honorario en SM y adicciones, y formó parte del plenario del Órgano Nacional de Revisión (todas ellas, instancias creadas por la Ley Nacional de Salud Mental). Ex-asesor en temáticas de Salud Mental en el Ministerio de Salud de la Nación (hasta 2015).
Se encuentra concluyendo la compilación y publicación del libro "Neurocientismo o salud mental" donde participan, entre otros, José A. Castorina, Alicia Stolkiner y Emiliano Galende.
Modalidad de pago: para inscribirte se requiere del pago por adelantado, en efectivo o a través de un depósito/transferencia bancaria.